Ir al contenido principal

Entradas

Destacados

Caída en la demanda interna agrava el panorama para la carne de res mexicana

La industria de la carne de res en México enfrenta una tormenta perfecta: una caída del 1.3 % en la demanda interna y la suspensión de exportaciones a Estados Unidos desde el 15 de mayo debido al brote del gusano barrenador. Este parásito, que afecta al ganado, provocó restricciones por parte del mayor comprador de carne mexicana, representando más del 80 % del valor de estas exportaciones. Aunque el gobierno ha desplegado campañas para erradicar el brote, las pérdidas ya están impactando al sector. Mientras tanto, en los hogares mexicanos, las restricciones presupuestarias y la inflación han llevado a una transformación silenciosa pero profunda en los hábitos de consumo. La carne de res, cuyo kilo de milanesa puede superar los 300 pesos, ha sido sustituida gradualmente por carne de cerdo (a alrededor de 230 pesos) y pollo (pechuga a unos 140 pesos), debido a su mayor accesibilidad. En mercados populares como el Martínez de la Torre, los carniceros ofrecen productos alternativos y reco...

Entradas más recientes

Cambio climático y plagas merman 10% precio por tonelada de caña

Exportaciones mexicanas de aguacate se mantienen sólidas antes del Super Bowl pese a tensiones arancelarias

Volvo aumentará su inversión a USD 1 mil millón en planta en Nuevo León

¿Subirá el precio del pan? Panaderos enfrentan incertidumbre por insumos importados

Reforma laboral a repartidores de plataformas: un impacto a corto plazo, con beneficios a largo en Aguascalientes

Descubren 3 nuevos puntos calientes en México: Liberarán más energía para el país

A quienes y por que mexico compra gasolina al extranjero?

México esquiva la recesión técnica con un crecimiento económico de 0,2% en el primer trimestre del año

Sheinbaum acuerda con los productores de maíz y tortilleros reducir un 5% el precio de la tortilla en los próximos seis meses

El Banco de México vuelve a recortar su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana y la sitúa en 0,1% para 2025